15.-DE LA AUTOGESTIÓN EN LOS CENTROS ESCOLARES A LA PARTICIPACIÓN MUNICIPAL

1.- PROYECTO DE AUTOGESTIÓN PARA LOS CENTROS ESCOLARES



    La asamblea
                       -  Asamblea  de 2º curso de Primaria en el CEIP Francisco de Goya - Almelría  -   
  • v   “La Democracia del mañana se prepara con la Democracia en la Escuela”
                         ( Celestín Freinet – Las invariantes Pedagógicas )


  • "El aprendizaje auténtico se produce cuando se invita a los estudiantes a que descubran por si mismos la naturaleza de la democracia y su funcionamiento. La mejor manera de descubrir  cómo funciona una democracia real es poniéndola en práctica"                                                                                                                                                   (  Noan Chomsky: La (Des)educación- Ed.Crítica,  p - 36)


  • "Aquí existiendo el punto de vista tradicional del intelectual como alguien que es capaz de analizar los diversos intereses y contradicciones que existen dentro de la sociedad, a alguien que es capaz de articular las posibilidades emancipatorias y trabajar para que se conviertan en realidad. Los maestros que asumen el papel de intelectuales transformadores, tratan a los alumnos como agentes críticos, cuestionan la forma en que se produce y distribuye el conocimiento, utilizan el diálogo y hacen al conocimiento, significativo, crítico, y a la postre emancipatorio"     (Giroux - La Escuela y la lucha por la Ciudadanía )                                                                                                  

  • La reforma  educativa ha fracasado porque los docentes no comparten adecuadamente el poder con sus estudiantes, los directores no lo hacen con el profesorado y los ministerios y administraciones educativas locales tampoco comparten  apropiadamente el poder con sus escuelas... Las administraciones educativas locales no pueden dar por supuesto que los directores den responsabilidades a sus profesores si ellas no lo hacen a su vez... Para que los sistemas escolares (incluido el ministerio) puedan contar con unos profesores totales y unas escuelas totales tienen que capacitarlos realmente y no conformarse con la retórica correspondiente. (¿Hay algo por lo que vale la pena luchar en la Escuela p - 135)


  • v   “El problema de las escuelas no va a resolverse ni construyendo cada vez más locales, ni modificando los programas, ni promulgando continuas reformas que acaban, en lo esencial, siendo letra muerta… sino con  una elección decisiva para los años venideros como es la recuperación del poder institucional hacia arriba por parte de los alumnos y profesores. Decidiendo junt@s el tipo de escuela, los contenidos en unos programas abiertos, la metodología a emplear, la gestión democrática de sus centros"          
                      (G. Mendel y C. Vogt – El Manifiesto de la Educación  p - 266)



OBJETIVOS


  • ü    El desarrollo de las competencias participativas.
  • ü    La implicación del profesorado y alumnado, trabajando en equipo, en un proyecto ilusionante de transformación de nuestros centros escolares participando en la elaboración de normas de funcionamiento, proyectos conjuntos, programas, contenidos, metodología, actividades…
  • ü    Conseguir la cooperación de las familias.
  • ü    Crear poder institucional frente a una sociedad dirigida y controlada desde arriba.
  • ü    Comprobar que “Juntas y Juntos, Podemos”,  frente a la pasividad, desmotivación, impotencia y conformismo social, transformando nuestro entorno cercano en la medida de nuestras posibilidades.
  • ü    Y una vez consolidada la democracia en nuestros centros, dar un paso hacia la participación en las instituciones locales, llevando nuestras propuestas a los ayuntamientos en la línea de: “La Ciudad de los Niños y Niñas” que plantea el pedagogo italiano Francesco Tonucci.
  • ü    En definitiva, aprender a practicar la Democracia, que no es solo delegar en otras y otros para que nos resuelvan los problemas, sino resolverlos conjuntamente. 

MÉTODOS Y TÉCNICAS 


  • ü    Una metodología activa basada en el diálogo, el respeto a todas las opiniones, la búsqueda de acuerdos tendentes  al consenso.
       Preparándonos para  la toma de decisiones y la responsabilidad compartida.
       Que fomente el compromiso implicándonos en las diversas actuaciones,                        proyectos  y responsabilidades dentro del aula y centro escolar.

  • ü    Soñamos nuestro centro y aula.
  • ü    La asamblea de clase semanal.
  • ü    El critico, felicito y propongo.
  • ü    El cariñograma
  • ü    La asamblea de centro, quincenal. Formada por delegadas y delegados de todos los cursos.
ü    Las reuniones de ciclo.
ü    Claustro de profesores y profesoras.
ü    Asamblea de padres y madres.
ü    Consejo Escolar abierto.
ü    Equipo Directivo y ETCPs.
ü    La creación  de los Consejos Municipales Escolares.

  •      EL  CURRICULUM ABIERTO.
  •      LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS.
  •      COOPERATIVA ESCOLAR - COOPERATIVA DE CLASE




    EL RINCON  DE  LA  TERTULIA
    ( El rincón de tertulias en una clase de infantil del CEIP Francisco de Goya)

      PARA EMPEZAR:

    1.- SOÑAMOS EL CENTRO QUE QUEREMOS.

     
    - Mural Soñamos Nuestro Centro. Ciclo medio - CEIP Francisco de Goya

    Empleando esta metodología de Comunidades de Aprendizaje y tras recibir a nuestras alumnas y alumnos al principio de curso y escuchar sus aportaciones, tras motivarlos en la necesidad de que todas y todos PODEMOS Y DEBEMOS participemos en la vida de nuestro centro, planteamos un trabajo de reflexión individual.

    A)    Vamos a soñar el centro escolar que nos gustaría tener.       ¿Cómo sería el centro de mis sueños? Cerramos los ojos unos minutos y luego nos ponemos a escribir lo que hemos soñado.

    B)    Dividiendo la clase en pequeños grupos interactivos, para que se favorezca la participación al máximo  y tras hacer la elección de los cargos de moderación y secretaría, se hace una síntesis de las propuestas individuales.

    C)    Puesta en común: Los y las portavoces de grupo exponen las propuestas que se van escribiendo en la pizarra.

    D)   Se leen las diversas propuestas y se procede al diálogo sobre ellas por parte de toda la clase, aclarando dudas, modificando, añadiendo etc.

    E)     Se hacen a nivel individual, dibujos sobre las diferentes propuestas.

    F)     Se prepara un mural con todas las propuestas que se colocan en el espacio común, junto a los de todas las clases.

    G)   Se hace una exposición colectiva del ciclo con los paneles, y dibujos individuales, abierta a todo el centro.

    H)   Se priorizan las propuestas, ordenándolas en la asamblea de clase.

    I)      Se llevan a la asamblea de centro que las ordena según prioridades, remitiéndolas a las clases para que empiecen a trabajarlas y  ponerlas en práctica.

    NOTA: Lo ideal sería implicar a las familias en este proyecto de los sueños como hacen las Comunidades de Aprendizaje. Soñar el centro que queremos por parte de las familias, el profesorado y alumnado. Ponerlas en común, priorizándolas y luego llevándolas a cabo entre los tres estamentos del centro, sumando todas las fuerzas, aunando voluntades, proporciona una gama inmensa de posibilidades y  es un camino idóneo de transformación creativa e ilusionante de los centros escolares.
    Pero no podemos excusarnos en que si no podemos llegar  a este ideal máximo, no hacemos nada, porque podemos ir dando pasos: empezar por nuestra clase e ir extendiéndola al nivel, ciclo… hasta llegar a todo el centro.

    Panel de responsables de 2ºB


    4.- SOÑAMOS EL AULA Y CLASE QUE QUEREMOS.


    En la línea de:
    §        ¿Cómo nos gustaría que fuera nuestra aula: decoración en relación con las funciones de la clase, que no es un dormitorio, sino un local que puede facilitar el aprendizaje…organización, orden y limpieza, materiales, rincones o talleres  que nos gustaría tener etc.?

    §        ¿Cómo queremos que sean las clases: forma de trabajar, metodología, actividades en el aula, actividades extraescolares etc.

    También se trabajará este segundo punto siguiendo la misma metodología que en el punto primero. 

    CONSENSUAR Y PONER EN PRACTICA ALGUNAS DE LAS APORTACIONES POSIBLES, UNA VEZ PRIORIZADAS, NOS PUEDE DAR TRABAJO PARA LAS ASAMBLEAS DE CLASE Y CENTRO DURANTE UN PAR DE CURSOS.

    PERO EL RESULTADO PUEDE SER UNA AVENTURA APASIONANTE


                               (Viñeta de Tonucci)

    3. LA ASAMBLEA DE CLASE

    La asamblea de clase es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo clase.
    La Asamblea como institución permite la organización de la cooperación en la clase y contribuye a la puesta en práctica de una democracia directa en la escuela, lo que satisface las exigencias de la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia (ONU 1989).
    La Asamblea es el centro de la vida cooperativa: sirve para gestionar los conflictos y permite el intercambio de ideas en lugar del enfrentamiento, lo que conduce a la cooperación.
    La Asamblea nos ayuda a crecer juntos, a decidir conjuntamente, a aceptar las reglas de convivencia acordadas por  la mayoría, a respetar a los demás y a exigir respeto para nosotros mismos, a que se nos escuche y se nos tenga en cuenta.
    En definitiva, la asamblea es una técnica que nos enseña a vivir en democracia.
    (Sebastián Gertrudix- MCEP  Lérida)
    ·        Es el camino más corto hacia la democracia participativa.
    ·        Elemento fundamental para la organización del trabajo.
    ·        Para regular la convivencia del grupo clase y solucionar los conflictos.
    ·         Es un elemento importante para el debate y el análisis.
    ·        Para crear un ambiente sin miedo donde podamos expresarnos con completa libertad.
    ·        Porque nos preocupa la salud democrática de nuestros centros, convertida en una democracia formal, burocrática.
    ·        Porque practicando esta técnica de toma de decisiones y organización, el grupo clase se cohexiona. Valoran que se les escuche, genera confianza. Y  cumple una función terapéutica al dar una respuesta a los conflictos que van aflorando.
    ·        Desarrolla la solidaridad responsabilidad  y la toma de decisiones  


    ( Javier Rueda y sus alumn@s de 2º curso de Primaria en plena asamblea) 

    ¿CÓMO SE LOGRA QUE LA ASAMBLEA SEA VIVA E INTERESANTE?
    ·        Motivando
    ·        Proponiendo temas en los que se puedan tomar acuerdos y llevarlos a cabo.
    ·        Con una clase rica en posibilidades.
    ·        Si se practica una verdadera democracia en la que los alumnos y alumnas  pueden decidir.
    ·        Con una buena organización que impida que se conviertan en algo pesado e ineficaz donde nunca se llega a nada.
    ·        Procurando que todo el mundo participe.
    ·        Enseñando a aprender a escuchar.
    ·        Pero para que sea eficaz necesita unas normas mínimas de funcionamiento:
    ·        No directiva. Después de un periodo de aprendizaje, deben ser los alumnos quienes asuman su funcionamiento.
     FUNCIONAMIENTO
    ·        Tienen un horario fijo semanal  lo que no implica que se puedan hacer asambleas ocasionales si surge un problema o una necesidad de organizar el trabajo.
    ·        Nos colocamos en círculo para que nadie de la espalda.
    ·        Para participar hay que pedir primero la palabra y esperar que nos la de el moderador.
    ·        Se eligen los responsables: moderador, secretario, observador externo etc.
    ·        Se coloca el orden del día en la pizarra.
    ·        Después se van tratando  punto por punto sin salirse de ellos. Un responsable corta a quien se sale del tema.
    ·        Se votan los acuerdos y se aprueban por mayoría, aunque debe tenderse al consenso.
    ·        El secretario toma nota de ellos en el libro de asambleas y los pasa después al tablón de anuncios. Se hace un cartel de cada asamblea con los acuerdos, compromisos y quienes son los que tienen que realizarlos…
    ·        Si algún punto queda sin tratar  por falta de tiempo, será el primero de la asamblea siguiente.
    ·        En ella también se revisan los anteriores compromisos.  
    ·        Puede haber en clase un panel fijo donde se apuntan durante la semana puntos que nos interesaría tratar
    FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES:
    ·        Delegados de clase: Leen al principio si en el tablón de anuncios hay alguna propuesta que ha surgido durante la semana para la asamblea. Recuerdan los compromisos de la  asamblea anterior.. Por orden rotativo de la lista de la clase establecen los cargos  para cada asamblea. Toman nota del orden del día en la pizarra. Cuentan los resultados de las votaciones.
    ·         Moderadores: dan la palabra, toman nota en la libreta de quienes la piden y la dan siguiendo el sentido de las agujas del reloj, para así no saltarse a nadie y evitar problemas. Proponen las votaciones.
    ·        Secretarios: Toman notas. Solo de los acuerdos, que pasan al libro de asambleas. Al terminar la asamblea hacen un pequeño mural con los acuerdos y responsabilidades y lo colocan en el tablón de anuncios.
    ·        De control: Les suele gustar tener una tijera en las manos y si alguien se salta el orden del día, si hace una propuesta que no tiene nada que ver con el tema que estamos tratando interviene sin pedir la palabra diciendo que corte. Esta función también pueden hacerla los moderadores.
    ·        Observadores externos: Toman notas del desarrollo de la asamblea y al final hacen un pequeño informe sobre interrupciones de quienes hablan sin pedir la palabra, comportamiento, participación… que leen al terminar.
    DIFICULTADES:
    ·        Cuando se plantean problemas  de aspectos que no podemos cambiar. Pero hay que aprender de la vida y conocer nuestras limitaciones…
    ·        La misma sociedad que fomenta el individualismo y la competencia.
    ·        Con alumnado con  dificultades, o de barriadas marginales y sin embargo son quienes más la necesitan.
    ·        Cuando sobre todo en Secundaria, plantean problemas surgidos en otras clases o con otros profesores.
    ·        Con alumnos mayores sin experiencia. Podemos dejarlos que se autoorganicen, con unas normas mínimas. Retirarnos y observar, tomando notas de  lo que pasa (será un magnífico sociograma del grupo clase) y grabarla en video para aprender después de los fallos y hacer propuestas de funcionamiento.
    ·        Cuando es solo una clase la que funciona así y choca con toda la institución escolar en sus propuestas.


    4.- ASAMBLEA DE DELEGADOS Y DELEGADAS DEL CENTRO 

     
    - En la sala de profesores se reúne la Asamblea de delegados del CEIP Francisco de Goya 

    Coordinada por la dirección, jefatura de Estudios o por las personas en quien el equipo directivo o claustro delegue, tendrá una periodicidad quincenal.
    Estará formada por dos representantes de cada clase. El ideal es que roten, estos representantes, para que todas y todos puedan participar. Y para garantizar la continuidad se renuevan de uno en uno.O para dar contenido a los delegados de clase, a cada reunión va el delegado o delegada, con una persona nueva cada vez.

    Su funcionamiento es similar al de la asamblea de clase, rotando en la moderación y resto de los cargos, con la variante de que todas y todos ejercen funciones de secretaría al tener que recoger las propuestas para llevarlas a sus respectivas  clases.

    El libro de actas lo llevará la persona adulta encargada de su coordinación y convocatoria, dada su permanencia en la asamblea durante todo el curso.

    Las funciones de esta asamblea, serán las de recoger las propuestas que vienen de las clases, sintetizarlas y ordenarlas. Los delegados o delegadas traen las propuestas de cada clase que una vez sintetizadas y ordenadas llevarán a la asamblea de clase para que las sigan trabajando, organizando y poniendo en práctica…

    Esta  asamblea también puede tener un papel dinamizador del centro, haciendo propuestas de actividades para que sean estudiadas y organizadas en las clases, siempre que sean aceptadas, así como de  puesta en común de las diversas experiencias realizadas.
    De cada reunión quincenal se elaborará un panel con los acuerdos o propuestas que se expondrá en el tablón de anuncios a la entrada del centro para que esté informada toda la comunidad educativa.

    5.- CRITICO, FELICITO Y PROPONGO

    Es una técnica de las escuelas Freinet, que favorece la participación, consolidación y regulación  del grupo clase. 

         CRITICO
       FELICITO
       PROPONGO





    En una cartulina  colocada en una pared accesible del aula se  colocan unos rótulos con: critico, felicito y propongo.
    Durante toda la semana quien tenga que hacer una aportación, la escribe, con la condición de que debe ser firmada con el nombre y apellidos de quien la ha hecho.
    Tiene la ventaja de que si alguien se acuerda de hacer una propuesta concreta, no tiene que esperar a la asamblea o a que se le olvide, sino que puede plantearla en el momento. También porque nos anima que nos feliciten cuando tenemos un comportamiento o hacemos trabajos o actividades que están bien. En este punto los profesores y profesoras tenemos un papel fundamental. Y porque puede frenar los conflictos al criticar en el momento acciones o prácticas que molestan o perjudican la marcha de la clase.
    A veces, sobre todo en las clases de Secundaria, las críticas se vuelven demasiado ácidas y conflictivas. Tras un análisis, si no se consigue llegar a un acuerdo, se decide eliminarlas dejando solo el felicito y propongo.
    Al empezar la asamblea se lee lo escrito en el panel a toda la clase. Muchas veces las propuestas sirven para establecer el orden del día de la asamblea de clase.

    Nos comunicamos

      6.- EL CARIÑOGRAMA

    Es otra técnica que favorece la comunicación y cohesión del grupo clase. Pero a diferencia del critico, felicito y propongo, tiene un carácter individual, de comunicación personal.
    Se construye un panel colocado en un lugar accesible de la pared del aula en el que se pegan tantas bolsitas o simples  sobres  de carta, como alumnos y alumnas tenga la clase. Cada sobre lleva escrito el nombre de un alumno o alumna.
    Durante la semana los alumnos y alumnas se pueden comunicar escribiéndose comunicados, cartas, dibujos, poesías etc. que introducen en el sobre correspondiente. Nuestra misión será estar pendientes que todo el mundo recibe algunas comunicaciones para evitar marginaciones  y aislamientos.

    Aunque no dejemos de lado las infinitas posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la comunicación, tener un espacio en clase para esta tarea, siempre es interesante y constructivo.

    7.- ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN EN EL CENTRO.
    Sus funciones y composición están reguladas en el ROF, pero si no queremos que se conviertan en organismos meramente burocráticos, sobre todo cuando se quiere establecer un proyecto amplio de autogestión deben tener un carácter dinámico, participativo, ilusionante:

    • El Equipo Directivo y el ETCP. Deben tener funciones de animación y coordinación de todo el trabajo y proyectos realizados en el Centro Escolar.

    • Los CLAUSTROS, que son las asambleas del profesorado, deben ser dinámicos; las informaciones  por escrito, entregadas antes de su celebración para ahorrar tiempo. El orden del día conocido con la antelación suficiente para que pueda ser preparado en reuniones de ciclo y departamentos y se puedan hacer aportaciones. La moderación eficaz para que de tiempo al diálogo y toma de decisiones. De él surgirán posibles comisiones para llevar a cabo los acuerdos adoptados... 

    • Tenemos que esforzarnos por desburocratizar los  CONSEJOS ESCOLARES, para que sean órganos atrayentes de participación de las familias en la vida del centro. Dinamizarlos, darles iniciativas, que se planteen proyectos y propuestas y no que sus reuniones, institudidas, se conviertan solo en lecturas de leyes, reglamentos, o para aprobar los Planes de Centro y actividades presentadas por el profesorado... Si vamos a soñar el centro que queremos los padres y las madres tienen mucho que decir, no solo porque pueden apoyar con los presupuestos de sus AMPAS, o colaborar en fiestas y actividades extraescolares etc., sino porque también tendrán sus propuestas y sobre todo su fuerza para llevar conjuntamente los proyectos  de las reformas y mejoras del centro a las instancias superiores.Y fundamentalmente, porque si nos ponemos de acuerdo en la metodología educativa, si todas y todos remamos en el mismo sentido, la Educación del centro avanzará y nuestros niños y niñas saldrá ganando.
    8.- EL CURRICULUM ABIERTO


                                                       Viñeta de Francesco Tonucci 

    " Como señalan los historiadores  de la educación, , el "sistema de producción en serie" del siglo XIX,  en el que cada docente aislado enseñaba un curriculum prefabricado a grupos de niños y niñas separados por edades, se diseñó como una forma de disciplinar a las masas. Por desgracia esta tradición anacrónica de aislamiento ha llegado a considerarse como la forma "normal" de enseñar en muchas escuelas. No es fácil combatir el hábito...
    ...la entrega a los profesores y profesoras de unas orientaciones y normas curriculares detalladas, con independencia de lo sofisticadas y valiosas que sean, tienden a desprofesionalizarlos y a hacerlos dependientes( Apple y Jungck, 1992)
    ...Cuando se imponen desde el exterior unas cantidades excesivas de contenidos, como en el National Curriculum, las pruebas indican que los profesores y profesoras acaban preocupándose solo de acabar la materia; se centran en el núcleo obligatorio a expensas de las opciones interesantes, asumen menos riesgos en relación con métodos de investigación"  (¿ Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la Escuela? pp- 26, 27, 138,139)

    No puede haber democracia en los centros escolares y mucho menos un proyecto de AUTOGESTIÓN  si el curriculum está cerrado. Si nos limitamos a enseñar lo que han decidido las editoriales con sus libros de texto; si estamos continuamente agogiad@s con los programas y su estricto cumplimiento.
    Cuando se empezó en este país con la Reforma Educativa, uno de los ejes centrales era plantear un curriculum abierto, porque nunca un libro de texto puede adaptarse a todas las realidades tan diversas y porque mientras se planifica y se lleva a cabo, quedan desfasados sus contenidos de los acontecimientos de una sociedad tan dinámica como la nuestra. Hay ciertamente unos mínimos, pero luego cada centro debía elaborar el curriculum concreto. Pues de esto nada y han sido las editoriales quienes han vuelto a tomar el poder. Para algunos y algunas puede resultar más cómodo, saber en cada día del año lo que se va a hacer porque las programaciones vienen dadas pero: ¿ Nos estamos planteando qué estamos enseñando y para qué?¿ Qué saberes y practicas hacen a las personas más libres, críticas y responsables? ¿ Qué conocimientos son relevantes y no? ¿Cómo desarrollamos las competencias?
    Si queremos hacer una escuela viva, abierta al medio, a los acontecimientos sociales, el curriculum debe ser abierto, porque durante el curso están sucediendo cosas importantes: avances en las Ciencias, acontecimientos locales, provinciales, nacionales, internacionales, que son los que más pueden motivar a nuestro alumnado.  Porque la escuela debe ser una ventana abierta a nuestro mundo. Porque es importante trabajar por  PROYECTOS. Porque es nuestra misión enseñar que la cultura no es algo enlatado sino en continuo dinamismo y hay que saber buscarla.Que es un camino abierto al infinito. Que el aprender no  empieza ni termina en la Escuela...
    Porque del diálogo en nuestras asambleas  y clases, surgen infinidad de temas, conectados o no con los programas y que al estar motivados podemos investigar. Porque al no ir todos a una, repitiendo y estudiando lo mismo, pueden surgir variedad de temas y equipos distintos dedicados a investigarlos utilizando las nuevas tecnologías y exponiendo sus resultados a la clase mediante   CONFERENCIAS O EXPOSICIONES, en una clase donde todas y todos enseñamos y aprendemos.Y por el inmenso placer y la alegría que supone compartir, trabajar en equipo, convertirnos en envistigador@s, lo que supone estar siempre aprendiendo, en vez de ser simples ejecutor@s de programas preestablecidos que nos llevan al  desánimo, al aburrimiento y la apatía.



    9.- PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS
    • Y por supuesto, un proyecto ilusionante es el de  llevar a cabo, coordinado por la Comisión Económica,  LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS. que hemos aprendido del Foro Social Mundial. Si se llevan a cabo ya en muchos municipios, ¿ Por qué no ponerlos en funcionamiento en nuestros  colegios? Viendo  entre todas y todos: alumnado, profesorado, familias, en qué se emplea el dinero del centro. Cuales son las deficiencias en infraestructuras y materiales... A qué se le da prioridad cada curso...Sobre todo, porque si hemos soñado el centro que queremos, surgirán muchas propuestas y proyectos que hay que estudiar  y coordinar, en las distintas asambleas y para llevarlos a cabo será necesario contar con un presupuesto económico.
    10.-  LA COOPERATIVA ESCOLAR

    Una de las técnicas que incorporó Freinet a sus metodología para desarrollar la autogestión fue  la cooperativa escolar. Los chicos y chicas con una tesorería elegida en asamblea y un libro de contabilidad, administraban los fondos de la clase: ingresos de las aportaciones personales o de la administración, de las ventas de los objetos producidos en los talleres, verduras hortalizas y frutos del huerto escolar... y los consiguientes gastos de las salidas, correspondencia escolar, material para los talleres y el funcionamiento de la clase etc.
    Porque además de favorecer la autogestión potenciaba el cálculo vivo en el área de matemáticas con  problemas concretos surgidos de la propia vida de la escuela.

    En un principio, cuando los libros no eran subvencionados incluso nos atrevíamos a plantear a las familias que  en vez de comprar tantos libros de texto repetidos, porque además ya teníamos cantidades suficientes en clase, podríamos calcular el gasto por persona  incluidos los materiales escolares y poner solo el 50% de lo que costaba todo. Era una cantidad enorme de dinero que teníamos que gestionar durante todo el curso, par ir comprando materiales fungibles, libros necesarios para la investigación y que completaban la biblioteca de aula, materiales para los talleres etc. Pero en este caso de más responsabilidad la comisión económica estaba también formada no solo por alumnos y alumnas sino que participaban un par de padres o madres. Debían ser otros tiempos, porque también las familias eran capaces de poner chiringuitos en las fiestas del pueblo y sacar dinero para la escuela.

    Recuerdo  mi clase se 2º de Primaria, con sus dos personas elegidas para los cargos de tesorería, que se lo tomaban muy en serio, llevando su caja fuerte y el libro de contabilidad con los ingresos, gastos y saldo...Porque este grupo de tesorería me descargaba de bastante trabajo como era recoger el dinero para las salidas y excursiones, dar el informe económico en las asambleas y archivar los recibos de las cosas que comprábamos  para los talleres o plantear la resolución por equipos de  los problemas económicos que iban surgiendo

    TESORERA: El autocar del viaje a Laujar para  estudiar los Colores del Otoño nos cuesta        300 €.
    ALUMNA: Si, pero no tenemos que pagarlo todo  nuestra clase, porque en el autocar también viaja el otro segundo.
    MAESTRO: Bien, pues si vamos 50, habrá que ver el dinero que tendremos que poner por persona. ¿ Cómo podríamos saberlo?
    ALUMNO: ¡Muy sencillo, se suma!
    MAESTRO: Estupendo, juntamos euros y chicos y chicas. ¿Sumamos entonces?
    CLASE: Si, claro.
    ( Salen las tesoreras a la pizarra 300 €. + 50 alumn@s = 350 ?
    MAESTRO: ¿ Euros o alumnos y alumnas?  ¿ Qué traemos? Bueno es igual, el papel lo aguanta todo. Tesorera: ¿ Cuánto dinero hay que  traer por persona?
    TESORERA: 350 €.
    ALUMNO: Eso no está bien, porque si el autocar cuesta 300 €. ¿ Cómo vamos a poner 350 cada uno?
    CLASE : Es verdad.
    ALUMNA:  Pues será entonces restando.
    ( Vuelta al mismo proceso)
    ALUMNO: Pues no queda más solución que es multiplicar. 
    ( En segundo no saben multiplicar, pero ya han salido otras  situaciones parecidas) así que salgo a la pizarra  y hago la cuenta: 300  x  50 = 15.000 €.
    MAESTRO:  Perfecto, ya está. Que el grupo de secretaría vaya al rincón de informática y redacte una nota para las familias donde diga que cada un@ tiene que traer 15. 000 €. que es lo que nos cuesta el viaje por persona.
    CLASE : ( Se dan cuenta del disparate y empiezan a reírse a carcajadas)
    ALUMNA: Pues solo nos falta  dividir
    ( Si tenemos paciencia podemos trabajar el problema en equipos para ver sin saber dividir como podrían repartir 300 €. entre 50 personas) Las soluciones que se les ocurren a cada equipo y debatirlas. Es un disfrute intentarlo y una verdadera clase de matemática viva.


                       ¡¡¡ SI PODEMOS!!!

    P1080368

       BIBLIOGRAFÍA

    • VIVIR LA DEMOCRACIA EN LA ESCUELA. Herramientas para intervenir en el aula y en el centro. ( del Seminario: Democracia y Escuela.  Ed. Publicaciones MCEP de Sevilla)
    Nos ofrece una serie de materiales: textos, historias, técnicas de trabajo en grupo, fichas de reflexión para mejorar todos los órganos de participación democrática y el curriculum.
    • LA ESCUELA Y LA LUCHA POR LA CIUDADANÍA ( Giroux. Ed. SXXI).
    • EL MANIFIESTO DE LA EDUCACIÓN 
             (Géradd Mendel y Christian Vogt -  Ed. S. XXI)
    • ¿HAY ALGO POR LO QUE MEREZCA LA PENA LUCHAR EN LA ESCUELA? (Fullan y Hargreaves. Ed. Kikiriki- Cooperativa Educativa, Morón) 
    • PIDO LA PALABRA: EL VALOR EDUCATIVO DE LA ASAMBLEA EN LA ESCUELA
             (Grupo del MCEP de Madrid. Ed. MCEP - S. Fernando 72, p 4, 3º- 39010. Cantabria./                          mcepcantabria@gmail.com)
             Es un libro que deberíamos tener en todas las escuelas, no solo por las  valiosas aportaciones              teóricas, sino  porque recoge experiencias de asambleas desde infantil hasta bachillerato en                  diversos colegios de Madrid y que se puede pedir al precio de 8 €. más gastos de envío.
             
    P1080180

    2.-DE LA AUTOGESTIÓN DE LOS CENTROS A LA PARTICIPACIÓN CREADORA EN LA VIDA MUNICIPAL

    Consciente de que las ciudades se han convertido en monstruos sujetas a las leyes de la especulación urbanística y donde el automóvil es el nuevo depredador de esta jungla individualista e insolidaria, donde la infancia y tercera edad, principalmente, quedan marginadas de toda decisión, el compañero italiano  FRANCESCO TONUCCI  (FRATO) lanza la idea de:

    LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS.

    Si, nuestros chicos y chicas, nuestra juventud, tienen algo que decir en el modelo de ciudad que se ha ido forjando.
    Basta echar una ojeada a la web para darse cuenta de lo que encierra este proyecto de participación:

    http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htm




    Pero Tonucci y las compañeras y compañeros italianos, como  freinetianos, no se conforman con que el proyecto se realice en sus pueblos y ciudades sino que lo internacionalizan. Si miramos en el apartado de Internacional veremos que varias decenas de ciudades españolas se han sumado al proyecto.

    De hecho el  CONGRESO INTERNACIONAL DE ESCUELA MODERNA. RIDEF que se celebra en julio de 2014 en Italia está dedicado a este tema: Conseguir que las familias, el profesorado y alumnado nos impliquemos en la participación en nuestros pueblos y ciudades
    web de la  RIDEF

    http://www.ridefitalia.org/es/galeria/


     Para ello y como no se debe empezar la casa por el tejado debemos dar una serie de pasos:

    1.- La puesta en funcionamiento de la asamblea de clase.

    2.-  El funcionamiento de La asamblea de delegados y delegadas de centro. Siguiendo el proyecto de autogestión de los centros expuesto.Si no somos capaces de transformar nuestras aulas y centros escolares, mucho menos lo seremos de hacer propuestas para establecer el modelo de ciudad que queremos.

    3.- Convertir nuestras clases y aulas en talleres donde se investiga y forja el mundo  según nuestras posibilidades:

    • Con la INVESTIGACIÓN DEL MEDIO Y TRABAJO POR PROYECTOS. ¿Cómo podemos llevar propuestas críticas al CONSEJO MUNICIPAL  si no conocemos, nuestro barrio, nuestra ciudad o pueblo: su legado cultural, las zonas verdes, los recursos, las problemáticas locales  y  sus posibilidades?  Si no salimos de las  cuatro paredes de nuestras aulas.

           
    • Con la apertura al mundo: prensa, radio, internet
    • Con los debates y desarrollo del sentido crítico, dando más participación a nuestro alumnado: conferencias, trabajo en equipo, en la modificación del curriculum con los  planes de trabajo etc. 
    • Con la comunicación con otros centros escolares para compartir nuestras ideas y proyectos mediante la  CORRESPONDENCIA INTERESCOLAR.
    4.- Y una vez que empecemos a poner en práctica todo lo anterior, tenemos garantizado el éxito en la participación municipal, porque así no será otra cosa más que creamos, otro ente burocrático para cubrir el expediente, pero privado de vida en  esta democracia demasiado formal que hemos construido.  Entonces si podemos y debemos  incorporarnos como otras ciudades de todo el mundo a

     LA CIUDAD DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE ALMERÍA.



    ¿ESTAMOS DISPUESTOS TODOS A UNA: FAMILIAS, PROFESORADO ALUMNADO?

    ¿Somos capaces en Almería y provincia de poner en funcionamiento estas ideas?
    Sería una forma inteligente de rebeldía constructiva ante la supresión de la asignatura de Educación para la ciudadanía que acaba de perpetrar el ministro Wert con su LOMCE.

    PODEMOS EMPEZAR.

      Un buen momento para debatir y ponernos de acuerdo serán las  PRIMERAS JORNADAS DE ESCUELA MODERNA DE ALMERÍA  que tendrán lugar  el 14 y 15 de marzo de 2014. donde trabajaremos este tema:

     http://1jornadasescuelamodernaalmeria.wordpress.com/


                                                                                               





    1 comentario:

    1. Gracias por resumirlo, me parece que esto es estar bien orientado en educación. Democracia. Humanidad. No competitividad e individualismo. Ilusión, alegria, cooperación. Si es que parece de sentido común: gente trabajando junta, haciendo cumunidad, de buena fe, sabiendo que en ese trabajo desinteresado (social) está la solucion para los demás y para uno mismo. Luchando por un mundo más justo, sin estereotipos, creando cada día, trabajando duro, divirtiéndose, buscando la comunicación verdadera con los niños y las niñas, dándoles la palabra. Democracia. Freinet.

      ResponderEliminar